La base del desarrollo de un país esta soportada sobre la educación y es el desarrollo local, no se logra esto desde un punto central, algo favorable para el escaso desarrollo del país es que hay procesos de regiones.
El desarrollo de las localidades lo tienen que hacer las comunidades, ninguna sociedad se desarrolla porque lleguen de afuera a desarrollarla, solo se logra cuando sus habitantes deciden hacer procesos de desarrollo, lo que se necesita es facilitadores de procesos creando capacidades en las comunidades. Sin participación comunitaria y sin empoderamiento no hay desarrollo local. Este desarrollo se logra a partir de la generación de redes de confianza.
La base de los procesos de desarrollo esta soportada en la educación, ella es el componente de desarrollo productivo y económico. Se han dado avances significativos pero aún falta mucho camino por recorrer, hay que trabajar cada día para que el proceso mejore y responda a los cambios que se presentan en la sociedad.
CARACTERÍSTICAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL
•Más producción
•Más exportaciones
•Más empleo
•Mayor autonomía externa y
•Promoción del pueblo para el desarrollo
La política económica del Plan, estaba orientada a lograr una tasa de crecimiento económico permanente en condiciones de estabilidad monetaria, que hiciera posible elevar los niveles de ingreso per cápita y mejorar su distribución, permitiendo al mismo tiempo disminuir en forma sustancial la desocupación existente.
•Más exportaciones
•Más empleo
•Mayor autonomía externa y
•Promoción del pueblo para el desarrollo
La política económica del Plan, estaba orientada a lograr una tasa de crecimiento económico permanente en condiciones de estabilidad monetaria, que hiciera posible elevar los niveles de ingreso per cápita y mejorar su distribución, permitiendo al mismo tiempo disminuir en forma sustancial la desocupación existente.
CARACTERÍSTICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Desarrollo Regional: Es un proceso orientado a la transformación y organización de los espacios y los territorios, a través de los cambios cualitativos en los planos económico, social, político, ambiental, tecnológico y territorial.
ECONOMÍA ACTUAL EN VENEZUELA:
Economía venezolana entre las más débiles de América Latina
La ausencia de libertades, la inflación y la baja productividad afectan la nación, según reportes
A pesar de ser una de las naciones con mayor facilidad para fortalecer su economía y su estructura social debido al petróleo, Venezuela se encuentra entre las naciones más rezagadas de América Latina, según informes de instituciones internacionales que se encargan de medir el desarrollo de la región, que por primera vez concentra la mira del mundo ante la crisis financiera que afecta la Eurozona y Estados Unidos
Inflación. Argentina y Venezuela aparecen como los países de América Latina con mayor inflación, sobre todo por la variación que registran los precios de los alimentos. Un informe de la banca de inversión Credit Suisse hace la comparación y advierte sobre las limitaciones que afrontan ambos países para reducir las presiones inflacionarias que pesan sobre la comida.
La inflación promedio anual de la región en los alimentos, al cierre del primer semestre, alcanzó 6,4% de acuerdo con la data de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, pero se eleva a 9,4%% cuando se incluyen las alzas que registran Argentina y Venezuela: el primero por el orden de 11% y el segundo de 25%.
Pierde fuerza
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó su último estudio sobre la región y proyecta que Venezuela continuará en la senda del crecimiento, pero la expansión perderá fuerza el próximo año.
En 2012 la economía venezolana crecerá 5%, afirma el organismo, y en 2013 el avance será de 3%. Según el estudio, este año la economía brasileña solo crecerá 1,6% y Argentina 2%. Panamá con un salto de 9% liderará el crecimiento de la región este año.
La Cepal registra la variación de reservas internacionales, que es el respaldo de las monedas que circulan en cada país. Ecuador aparece en primer lugar con un aumento de 32,9% entre diciembre de 2011 y junio de 2012 en comparación con el mismo período del año anterior. Uruguay también muestra un alza de 17,4% seguido de Perú con 17,2%. Colombia las ha aumentado en 6,1% y México en 6,3%. En contraste, Venezuela aparece en el penúltimo lugar con una caída de 12% superada sólo por Jamaica que las disminuyó en 15,4%.
EL DATO
El informe de Competitividad Global 2012-2013, realizado por el Foro Económico Mundial, sitúa a Venezuela en el puesto 126 de 144. El estudio mide la competitividad de las economías en función de factores como el comportamiento de las instituciones, la infraestructura, la salud y educación primaria, el entorno macroeconómico y el desarrollo del mercado financiero, entre otros aspectos. "Como lo hizo el año pasado, el país sigue ocupando el último lugar en términos del funcionamiento de las instituciones públicas (144), con una muy baja confianza de la comunidad empresarial en los políticos o en la independencia judicial", señala el informe sobre el caso venezolano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario